¿Qué es un PLC? ¿Cómo funciona? ¿Para qué sirve?

HMI y PLC

¿Quieres saber qué es un PLC? Has llegado al blog correcto, pues aquí te explicaremos todo lo que debes saber para entender qué es un controlador lógico programable (Programmable Logic Controller – PLC).

Un PLC es un “cerebro” que activa los componentes de la maquinaria para que desarrollen actividades potencialmente peligrosas para las personas, muy lentas o imperfectas.

Es importante que no confundas los PLC (Power Line Communications) que se utilizan en redes de comunicación con el autómata industrial, pues, aunque comparten nombre, los usos son totalmente dispares.

Este segundo, en el que no vamos a profundizar, transmite la conexión de internet por la red eléctrica. Este tipo de repetidor PLC sirve para ampliar la red Wi-Fi y la conexión Ethernet.

Ahora que ya sabes qué significan las siglas PLC, es hora de que entiendas su funcionamiento y la utilidad que puede aportar una computadora de automatización industrial.

¿Cómo funciona un PLC?

Es importante saber que la funcionalidad es un aspecto a medida en el desarrollo del PLC. Pues el proveedor desarrolla las funciones según las necesidades de control, registro, monitoreo… del proyecto que se está desarrollando.

Este equipo como un ordenador, donde las partes principales son la CPU, un módulo de memorias y de entradas/salidas, la fuente de alimentación y la unidad de programación. Para que funcione, entonces, es necesario que se realice una programación previa a la función que va a realizar.

Para realizar esta programación se necesita un software específico adaptado a la marca y al lenguaje de programación que se va a desarrollar.

Básicamente, la función que tiene un PLC es detectar diversos tipos de señales del proceso, y elaborar y enviar acciones de acuerdo a lo que se ha programado. Además, recibe configuraciones de los operadores (programadores) y da reporte a los mismos, aceptando modificaciones de programación cuando son necesarias.

¿Cómo nacen los dispositivos PLC?

Con el desarrollo de internet y de las tecnologías electrónicas se buscó la forma de reemplazar los sistemas de control basados en circuitos eléctricos de lógica combinacional, con relés e interruptores.

A finales de la década de los 60 aparecieron los primeros tipos de autómatas programables, con características muy sencillas y una vida útil muy larga.

Se buscaba conseguir la automatización industrial, donde el uso de dispositivos electrónicos aliviara la carga de tareas repetitivas en las fábricas. Así se produjo una evolución laboral donde, el profesional dejaba de realizar el trabajo y comenzaba a vigilar que la máquina funcionara de forma correcta.

En 1982 se vendió el primer PLC comercializado de forma estandarizada por más de un millón de dólares. Sin embargo, ahora este tipo de tecnología está disponible desde los 49 dólares (43€).

Cuando aún la historia estaba comprendiendo qué es un PLC, se incorporaron los microprocesadores a su composición. Se crearon, así, PLCs con capacidad de comunicarse entre ellos y controlar los procesadores de forma telemática. Se implementaron, además, mejoras tecnológicas que mejoraran los datos obtenidos.

En los años 80 se estandarizó el protocolo de programación y comunicaciones, realizando mejoras en el sistema de programación para que se pudiera realizar, en lugar de con terminales de programación, con ordenadores personales. Además, se implementaron otras mejoras de diseño que mejoraron sus prestaciones.

A partir de los años 90, y hasta ahora, se modernizaron las características físicas de los dispositivos y los módulos de programación, abriendo las posibilidades de programación, control y los canales de comunicación.

¿Qué tipos de PLC existen?

Como hemos visto en la evolución de los PLCs, las modificaciones y mejoras que se han ido realizando han derivado en diferentes tipos de PLC que se pueden agrupar en cuatro categorías principales.

Tipo compacto

¿Quieres saber qué es un PLC compacto? Es aquel que se ajusta a las especificaciones genéricas de los PLCs: tiene incorporada la fuente de alimentación, la CPU y los diferentes módulos.

Existen PLCs compactos en tamaño nano, que cuentan con un tamaño súper reducido, aunque el funcionamiento básico del PLC está más limitado por sus características. Todos nuestros equipos disponen de entradas para acoplar nuestros sensores de temperatura, presión, humedad, etc. Con los que podra realizar un control de precisión de su maquinaria y equipos.

Tipo modular

Esta clase de PLC se caracteriza por estar compuesto por módulos ampliables, lo que le aporta características más potentes que el modelo compacto. Trabaja con programas más complejos, tiene mayor capacidad de memoria y operatividad.

Montaje en rack

Cuando sabes qué es un PLC modular es más fácil comprender el montaje en rack. Es prácticamente igual, pero existen diferencias en el rack donde se colocan los módulos del PLC.

En el caso del montaje en rack se permite el intercambio de información entre los diferentes módulos, esto permite una velocidad mayor de transmisión de la información y, por tanto, optimiza el funcionamiento del PLC.

PLC con HMI incorporado

El HMI (Human Machine Interface) es un dispositivo programable, una interfaz gráfica, que combinado con el PLC permite optimizar la experiencia de programación y uso de la máquina. Reduce el cableado de los elementos del PLC y los muestra en una pantalla gráfica según se programe.

¿Qué utilidad puedo darle a esta tecnologia?

Esta tecnología de implementación sencilla y ejecución rápida, nos permite automatizar los procesos de nuestro proyecto con un bajo mantenimiento e instalación personalizada.

Para terminar de comprender qué es y cómo funcionan esto equipos, vamos a poner el ejemplo de un túnel de lavado automático:

Se programará para que, cada 500 metros, recoja las señales de diferentes sensores de temperatura, presión, presencia de vehículos, niveles de óxido y dióxido de carbono, y el nivel de agua del depósito.

En función de los sensores, se activarán los dispositivos de entrada y salida: semáforo, avisos luminosos, ventiladores y bomba de agua. Además, al tener acceso remoto, los operadores pueden acceder a la interfaz de la máquina y visualizar el estado del proceso, además de modificarlo en caso necesario.

En definitiva, se establecerán unos niveles de seguridad en presencia de los gases tóxicos, de la velocidad del vehículo, etcétera, y el PLC comprobará que los datos se encuentran dentro de ese parámetro y, en caso de que no sea así, activará las medidas de seguridad programadas.

Ahora que conoces perfectamente qué es un PLC, te informamos de que en SRC  contamos con una línea de desarrollo de estos productos. Nuestros ingenieros, además, son los encargados del desarrollo de los sistemas de automatización  para acoplar nuestros sensores de temperatura, presión, humedad, etc. Con los que podra realizar un control de precisión de su maquinaria y equipos.

Póngase en contacto con nosotros y resolveremos todas las dudas que te hayan surgido al respecto, además de informarte en profundidad de los tipos de PLC con los que trabajamos.

Compartir